lunes, 17 de septiembre de 2012


A. MODULO
1. Datos de Identificación del Modulo
Programa: MVZ Cartagena                    
Modulo: REPRODUCCION II                            
Créditos del Módulo: 3   
Código de Módulo:
Pre-requisitos:
Coordinador del módulo : Maria Andrea Arango Rodriguez.
Correo electrónico: maandrea59@hotmail.com; marango@udca.edu.co.        

2. Justificación del Módulo:
La reproducción animal es de suma importancia para los ganaderos que se están tecnificando en nuestro país ya  que se aplicaran tecnologías para aumentar los índices productivos y reproductivos, por tal motivo el seleccionar machos y hembras de un alto valor genético y llevando un control total obstétrico de nuestras hembras para obtener una eficiencia en las empresas pecuarias.

3. Objetivos
3.1. Objetivos Generales
-          Suministrar al estudiante competencias en el diagnóstico y manejo obstétrico en grandes especies (bovina y equina), para reconocer los cambios que se suceden durante el ciclo reproductivo con el propósito de prepararlo para poder establecer programas de control reproductivo que permitan maximizar la eficiencia reproductiva de una explotación pecuaria.

-          Capacitar al estudiante en la evaluación andrológica de los sementales, técnicas y protocolos de inseminación artificial y procedimientos frente a casos obstétricos.

3.2. Objetivos Específicos

-          Comprender y reconocer por medio del examen ginecológico los cambios que se suceden en la hembra durante el puerperio, ciclo estral y gestación.

-          Diagnosticar por medio del examen ginecológico a una hembra como vacía o gestante y poder establecer la edad gestacional.

-          Comprender el proceso del parto y aplicar ese conocimiento para resolver el parto distócico usando para ello todas las técnicas que ofrece la obstetricia veterinaria.

-          Entender el manejo reproductivo del hato de carne, leche y doble propósito y del criadero equino.

-          Reconocer y adquirir la capacidad para diseñar, evaluar y analizar de manera critica registros e indicadores reproductivos en bovinos, y con base en ellos, ser competentes para identificar problemas, caracterizarlos  y proponer alternativas de solución. Diseñar diferentes tipos de registros reproductivos utilizando esa información para poder calcular índices reproductivos


4. Competencias Generales desarrolladas por el Modulo

  • Ser capaz de evaluar registros reproductivos para transformar en índices reproductivos eficaces.
  • Ser capaz de tener un buen manejo de las hembras y sus crías para optimizar la producción de la lechería  tropical.
  • Ser evaluadores de la genética necesaria para nuestras empresas pecuarias.

5. Eje Temático Modular (Capítulos a tratar)

SEMANA
TEMA
OBSERVACIONES
1
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TERCIO FINAL DE LA GESTACIÓN.
LA MADRE DURANTE LA ULTIMA FASE DE LA GESTACIÓN:
(CADA  ESTRUCTURA DEL AP. GENITAL. FEMENINO Y LA UBRE).
CUIDADOS SANITARIOS DE LA MADRE DURANTE LA ULTIMA FASE DE LA GESTACIÓN (NUTRICIÓN: BOVINOS, PEQUEÑOS RUMIANTES, EQUINOS Y CERDOS).- BPG.
ATENCIÓN EN EL ÚLTIMO TERCIO DE LA GESTACIÓN.
9 de Agosto
2
ETIOLOGÍA DEL PARTO.

16 de Agosto
3
CONDUCTO OBSTÉTRICO.
FASES DEL PARTO.
COLOCACIÓN DEL FETO O DE LOS FETOS DURANTE EL PARTO.
CONDUCCIÓN DE UN PARTO NORMAL.
23 de Agosto
4
PRACTICA 1.           
30 de Agosto
5
PUERPERIO: SECUNDACION E INVOLUCIÓN UTERINA.

6 de Septiembre
6
1era. EVALUACION PROGRAMADA.
MICROBIOLOGÍA EN EL PUERPERIO FISIOLÓGICO.
ATENCIÓN E HIGIENE EN EL PUERPERIO FISIOLÓGICO.
13 de Septiembre.
13 de Septiembre
7
PATOLOGÍAS DEL ÚLTIMO TERCIO DE LA GESTACIÓN.
ESTADOS ANORMALES ORIGINADOS POR LOS LÍQUIDOS PLACENTARIOS:
HIDROAMNIOS E HIDROALANTOIDES.
ESTADOS NORMALES ORIGINADOS POR EL O DE LOS FETOS.
20 de Septiembre (exposiciones)
20 de Septiembre
8
PARTO PATOLÓGICO (DISTOCIA): EXAMEN RECTAL, ANTECEDENTES, EXAMEN EXTERNO E INTERNO, DX. OBSTÉTRICO.
INDICACIONES PREOPERATIVAS FRENTE A UNA DISTOCIA:
27 de Septiembre
9
2da. EVALUACION PROGRAMADA
ANESTESIA LOCAL.(EPIDURAL)
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARA LA EXTRACCIÓN FETAL:
MÉTODOS INCRUENTOS:
-EXTRACCIÓN FETAL CON FUERZA MODERADA
-RECTIFICACIONES DE LAS POSICIONES Y ACTITUDES ANORMALES
MÉTODOS QUIRÚRGICOS O CRUENTIS:
                        -FETOTOMIA O EMBRIOTOMIA
OPERACIONES OBSTÉTRICAS EFECTUADAS EN LA MADRE:
EPISIOTOMÍA, SUTURA PROVISIONAL DE LA VULVA.
4 de Octubre
4 de Octubre
10
PRACTICA 2
11 de Octubre

11
 DISTOCIAS POR PARTE DE LA MADRE.
DISTOCIAS: DISTOCIAS POR PARTE DEL FETO.
DISTOCIAS POR PARTE DE LA PLACENTA Y DEL CORDÓN UMBILICAL.
18 de Octubre
12
 HERIDAS Y LESIONES DE LA MADRE PRODUCIDAS POR EL PARTO.
PUERPERIO PATOLÓGICO.         
25 de Octubre
13
PATOLOGÍAS DEL APARATO REPRODUCTOR.
3ra. EVALUACION PROGRAMADA
01 de Noviembre
01 de Noviembre
14
ANDROLOGIA.
15 de Noviembre
15
ANDROLOGIA.
PRACTICA 3
22 de Noviembre
16
4ta.EVALUACION PTOGRAMADA.

29 de Noviembre



6. Metodología de la Enseñanza del Módulo

Clases teóricas.
Exposiciones:
1.    Temas de investigación.
Artículos de interés- mesa redonda.
Ensayos: Profundización temas dados en clases.
Talleres:
1.    Casos clínicos.
Clases Prácticas:
1.    Practica- Palpación rectal hembras bovinas dx. Gestación.
2.    Practica- Anestesia Epidural Baja y Alta.
3.    Practica- Colecta de semen, Espermiograma.
Evaluaciones.

7. Metodología evaluativa del Módulo

·         CUATRO EVALUACIONES  PROGRAMADAS  50% Y PRACTICA 10%
·         EVALUACIONES  PERMANENTES (todos los jueves), TALLERES, ENSAYOS, EXPOSICIONES (evaluadores2: docente responsable y docente invitado) 30%
·         EVALUACION CONCEPTAUL 10%

8. Bibliografía

·         Gary C. W. England, Fertility and Obstetrics in the Horse, Third Edition, Blackwell publishing, 2005.

·         Harold f, Hintz.,James E. Lengale., Jhon K, Losli y otros, Ganadería Guía para la Reproducción Nutrición, Cría y Mejora de Ganado, McGraw-Hill, Tomo I y II,1987.

·         Hernández V, Aureliano, DMV.M.Sc. Ph.D Profesor Titular, lecturas sobre Reproducción Bovina, Univ. Nacional de Colombia, Fac. Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Noviembre 1995.

·         Jimenez E, Claudia, MV,MSc, lecturas sobre Reproducción BovinaUniv. Nacional de Colombia, Fac. Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Noviembre 1995.

·         Prieto M, Esperanza, Zootecnista M.Sc., lecturas sobre Reproducción Bovina, Univ. Nacional de Colombia, Fac. Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 1994.




No hay comentarios:

Publicar un comentario